Agricultura de precisión
Agricultura de precisión
Hoy en día, el aumento de la productividad por medio de la mejora de la producción y la reducción de costes es la clave para cualquier empresa que quiera competir en un mercado global. La agricultura de precisión supone un paso más en la tecnificación de las explotaciones agropecuarias. Cubre una serie de procesos para la explotación diferenciada y específica de terrenos agrícolas, teniendo en cuenta informaciones GPS. El objetivo es conocer las diferencias en las características del suelo y los rendimientos de las distintas partes de la parcela, lo que permite la adopción de decisiones satisfaciendo las necesidades específicas. Se trata de repartir mejor los esfuerzos dentro de una parcela: la planta solo obtiene exactamente lo que necesita según donde se encuentre. Esto no solo incrementa el rendimiento y ahorra abono y pesticidas, sino que además evita una concentración innecesaria de nutrientes, contribuyendo a la protección del medio ambiente.
Entre los servicios que ofrecemos al productor destacamos:
Estas imágenes pueden ser útiles para fines promocionales, certificaciones de obras o de daños si existen imágenes del antes y el después.
Realizados con GPS de precisión.
De cultivos e infraestructuras de la explotación.
Si la explotación recoge datos a nivel de parcela o subparcela como la producción total, el calibre, etc. se pueden presentar por medio de planos que ayudarán a su estudio.
Para cualquier periodo del año o días concretos. Se pueden obtener datos por horas de sol o kilowatios/hora.
En el caso de que en la explotación se recojan datos de forma sistemática de las plantas o el terreno (pH del suelo, humedad del mismo, nivel de azúcar de las plantas, etc.), por medio de los GIS se pueden interpolar creando mapas con estas variables que ayudan a conocer el estado de la explotación.
Imágenes aéreas de gran resolución que permiten conocer el estado de las plantas desde la perspectiva vertical.
Con estas técnicas podemos conocer la altura de las plantas y su cambio en el tiempo.
Contamos con una cámara multiespectral que recoge información en las bandas RGB (espectro visible) y NIR (infrarrojo cercano). La clorofila de las plantas tiene mayor reflectancia en la banda NIR y comparando las imágenes en esta banda con la banda verde podemos obtener el índice NDVI (Ïndice de vegetación de diferencia normalizada). Esto permite la detección del estrés de la vegetación producido por la presencia de plagas y enfermedades o problemas de nutrición.
Los satélites del proyecto Copernicus de la Agencia Espacial Europea proporcionan imágenes multiespectrales cada 5 días, que permite conocer el estado de la vegetación siguiendo el mismo método NDVI, aunque a una menor resolución que por medio del dron. Permite una primera aproximación al estado de los cultivos.
Ventajas para el agricultor
- Aumento de la productividad.
- Reducción de costes y tiempos de actuación.
- Obtención de información en grandes extensiones de terreno.
- Tratamiento localizado de herbicidas.
- Control del estrés nutricional y uso de fertilizantes.
- Detección de enfermedades y plagas de cultivo. Supervisión de áreas fumigadas.
- Resolución espacial y temporal de la obtención de datos (gran escala y cuando el agricultor necesite).